sábado, 11 de febrero de 2012

José Mª Amigo: Merienda de negros, ¿racismo de Waugh?


Libro: Merienda de negros
Autor: Evelyn Waugh
Editorial: Anagrama
Barcelona, 2008

'Merienda de negros' se publicó por primera vez en la colección 'Panorama de narrativas' en 1985 y luego en 'Compactos' en 2008. El título de la edición original fue 'Black Misehlef' del año 1932. Yo la leo ahora, en febrero de 2012. Está nevando. Hace un frío que pela. Tanto, que mis manos las tengo enguantadas. En la calle me dicen que hay 7'5º bajo cero. Dentro no sé... 10 u 11º grados. Entra un fresquillo por la parte izquierda donde están los ventanales que me deja la nalga temblando. La nieve se pega a los cristales.

En fin, 'Merienda de negros' si no me ha dejado tan frío se ha acercado un tantico. La culpa es mía que no recibo este humor inglés con las venas abiertas. Se me cierran los conductos formando una barricada al gracejo de Evelyn Waugh. El hombre hace esfuerzos para llevarme hasta su sentido de las agudezas. Pero no llego a la meta. El ingenio, el gracejo, la gracia, el chiste, el humor que a mi me llega, a lo mas hondo, es aquel que sorprende provocándome tempestades de risas, vendavales de carcajadas. O brisas de ironías donde aflore la sonrisa a mis labios. Aunque sea timidamente. Sin embargo, estas salidas, estas ocurrencias del inglés, del novelista inglés llamado Evelyn Waugh son tan... tan... tan desangeladas (para mi) que me deja solo con la pura razón. Descarnado. Sin que atraviese o recorra el trayecto de la burla por todo mi cuerpo. Y lo convulsione. No. En el cerebro queda. Y de ahí no sale. La carcajada no asoma, la risa se oculta, la sonrisa no aparece. Los músculos se quedan quietos. El cuerpo no interviene. De modo que puedo decir que no me he meado de risa. El intelecto no orina. Destila puros conceptos. 

Y solo desde ahí, desde ese castillo inmaterial, desde mi coco, percibo una ácida comicidad, que si que corroe a las sociedades que pinta y a los personajes que retrata. Son sociedades y personajes de desorbitada insustancialidad. Muñecos en grotescas situaciones que, a la molondra, divierten. Como, por ejemplo, cuando una remesa de botas llega a los soldados. Soldados descalzos. Y en lugar de ponérselas se las comen. Son tropas de africanos. Por supuesto. Hay un poso, nos parece, un tanto racista. O antiafricano. O para ser mas benévolos con el autor: una visión pesimista de esa Africa que, para él, no es mas que salvajismo, barbarie y brutalidad. En lo que disiento, cordialmente. 

Si bien reconozco su maestría en el escribir, en saber transmitir esa visión abyecta de los pueblos africanos. Peor para los africanos. Y afortunadamente para ellos porque ya murió.

De Evelyn Waugh leí, y me gustó, 'Un turista en Africa' (debo de tenerlo en Santa Clara de Avedillo) Libro donde narraba -el titulo lo declara- un viaje por la parte oriental de Africa. Del Africa colonial. Posiblemente por las mismas fechas en las que ideó 'Merienda de negros'. Lo digo porque en el prefacio dice: 'Escribí 'Trapisonda africana' (título que le pusieron a una edición latinoamericana) después de haber pasado un invierno en Africa Oriental y Central'. Creo recordar que en 'Un turista en Africa' decía, al principio, mas o menos, que se iba a pasar el invierno a Africa para librarse del frío, la nieve y la niebla. ¡Qué cosas, como no me encuentro a gusto me voy de gira por ahí! Es de suponer que Waugh sería una persona acomodada... No lo sé... Deduzco esto... No conozco su biografía hasta esos detalles.

Me viene a la memoria otro libro del inglés que me citó el escritor navero Tomás García Yebra, 'Noticia bomba'. Entonces no caí en que también la tenía. Por Avedillo debe andar. Comencé a leerla y la dejé. Me aseguró, entonces, García Yebra que la novela citada era un ataque demoledor a los periodistas, o al periodismo, o ese mundo. 

No estoy seguro de que lo vaya a leer si se trata del mismo tipo de humor... De lo que si estoy convencido es de que 'Merienda de negros' le gustaría a Tomás García Yebra. Él escribe con ironía, con sorna, con chispa. Aunque el humor, el retintín del amigo Tomás tiene mas sal (para mi) que el de Waugh. No estoy comparándolos, ni haciendo un juicio de valor, ni coloco en una lista a uno por encima del otro, literariamente hablando. De hecho Waugh ya pasó a la Historia y Tomás está por ver si será acogido por ella. Por eso repito el latiguillo 'para mi'. Porque a mis entrañas le resultan más cómicas las situaciones narradas por Tomás García Yebra. A mi. Y no os apuntéis porque podéis salir perdiendo.

Para finalizar copiaré el texto de la contraportada del libro que, aunque son palabras de propaganda del editor, viene a dar una visión general del libro y contraresta así mi opinión:

"Seth, el nuevo emperador de Azania, 'tirano de los mares y licenciado en Oxford', ofrece a su antiguo condiscípulo Basil Seal -insolente, sofisticado y amoral, una perfecta garantía contra la estabilidad y el orden- el cargo de 'Ministro de la Modernización' de su africano país. A partir de ahí se emprenden las mas descabelladas innovaciones y las iniciativas mas quiméricas, prococándose un sin fin de intrigas tribales y diplomáticas que desembocan en la anarquía y el caos, y en un auténtico festín canibal.
Esta novela, que en palabras de Waugh, 'trata del conflicto entre la civilización, con sus correspondientes y deplorables perversiones, y la barbarie', es una feroz y destructiva farsa que ataca simultáneamente a los salvajes de la jungla y a los de las ciudades modernas, sin dejar títere con cabeza, y en la que abundan personajes, gloriosa e inovidablemente cómicos, como el inepto y petulante embajador inglés o las dos damas que se presentan para observar el tratamiento dado a los animales en ese país 'bárbaro'.

martes, 13 de diciembre de 2011

MARRUECOS: Comunicado de Vía Democrática [Annahj Addimocrati]



MARRUECOS: Comunicado de Vía Democrática [Annahj Addimocrati] sobre las elecciones legislativas del 25 de noviembre

diciembre 9, 2011 por PCE (m-l)   

Publicado en: Comunicados

Las elecciones legislativas anticipadas, celebradas el 25 de noviembre de 2011, fueron manipuladas por el Estado marroquí para hacerse con la iniciativa y dorar el blasón de su legitimidad en declive, debilitar el «Movimiento 20 de Febrero», y aparentar ser un régimen que escucha las demandas del pueblo, tanto nacional como internacionalmente.

Las actuales elecciones se han desarrollado en base a una Constitución otorgada, y boicoteada por el pueblo marroquí, pues esa constitución legitima el despotismo –todos los poderes se concentran en el rey– y no permite una verdadera alternativa de poder. Las elecciones han sido organizadas bajo la dirección del Ministerio del Interior, cuyo historial en materia de fraudes electorales es incontestable.

La mayor preocupación del Estado marroquí, su gran desafío, es salvar la cara asegurándose un mínimo de participación. Para ello ha movilizado todos los medios humanos y logísticos y el dinero público. Además, ha presionado a los obreros y al conjunto de las masas populares para que fueran a votar, so pena de privarlas de los derechos y servicios manejados por la administración (certificados de nacimiento, de residencia…); todo ello, sin permitir a las auténticas fuerzas de la oposición manifestar sus puntos de vista, debido al férreo control de los medios de comunicación.

Pese a la difamación, las detenciones e interrogatorios, orquestados por el régimen y sus múltiples apéndices y los partidos pro-Estado contra las fuerzas que boicoteaban las legislativas, la oposición ha sabido cumplir plenamente.

Vía Democrática (V.D.) ha llevado a cabo una muy activa campaña por el boicot, tanto como organización política, a través de sus militantes y activistas en el seno del «Movimiento 20 de Febrero», como en el marco de la colaboración con los camaradas del PADS y PSU. Por todo ello, Vía Democrática ha sido objeto de gran represión:

Miles de octavillas enviadas por el CTM fueron requisadas por los servicios secretos; los locales de V.D. en Temara y Jemiset fueron asaltados; más de treinta militantes fueron detenidos; muchos otros fueron citados e interrogados por la policía, que redactó sus informes con la acusación central de violación de los artículos 2 de la Prensa y 51 del Código Electoral.

Además, a las secciones nacionales de V.D. se les impidió obtener plazas y salas públicas para organizar mítines de explicación a los ciudadanos de las razones por las que V.D. llamaba al boicot.

Aunque la participación del 45% anunciada por el Ministerio del Interior sea pequeña, pues eso significa que oficialmente hay un 55% de marroquíes que han boicoteado las elecciones, es un porcentaje exageradamente manipulado, pues los datos recogidos sobre el terreno desmienten esas cifras, y demuestran que la participación en las elecciones que acaban de terminar ha sido menor que la precedente. A esto añadamos la gran movilización de las fuerzas que llamaban al boicot, y particularmente las grandes marchas del «Movimiento 20 de Febrero», muy bien acogidas por las masas populares que rechazan las instituciones oficiales y los partidos pro- Majzén (la camarilla real).

Nadie ha podido ver cámaras filmando largas filas de votantes, ni colas ante los colegios electorales. Nadie, salvo el Ministerio del Interior, sabe el verdadero porcentaje de participación. Es fácil comprender que la participación se sitúe sobre un 25%, si nos atenemos a las cifras oficiales, sabiendo que 7,5 millones de electores no estaban inscritos en las listas, y sin tener en cuenta el número de votos nulos.

Con esos porcentajes, el Estado quiere mostrar que ha habido un ligero progreso en materia de participación. Empero, ¿cómo explicar la siguiente paradoja? Los inscritos en 2007 eran 15 millones sobre 20 millones de electores, y los inscritos en las listas de 2011 son 13,5 sobre 21 millones. Esto quiere decir, sin computar los votos anulados, que la participación permanece estacionaria, es decir, alrededor del 29%.

Dado lo que antecede, el Secretariado Nacional de V.D.:

1. Saluda a todas las fuerzas democráticas que han boicoteado esta mascarada electoral, y particularmente a. «Movimiento 20 de Febrero», así como a los militantes y simpatizantes que han demostrado gran combatividad en el terreno de la lucha, pese a la campaña de represión. Manifiesta su apoyo a todas las víctimas y exige que cese la persecución contra ellas.

2. Se felicita por el trabajo de colaboración entre las fuerzas de izquierda, y llama a profundizar esta colaboración en el camino de la lucha por la democracia y contra el liberalismo salvaje. Este frente está abierto a las fuerzas democráticas políticas, sindicales y asociativas.

3. Consideramos que el Majzén ha perdido otra vez la partida de la participación y que el abultamiento de las cifras es para minimizar, vanamente, la fuerza y la influencia del «Movimiento 20 de Febrero» y demás fuerzas del boicot.

4. Considera que las instituciones surgidas de estas elecciones no tienen legitimidad alguna y en nada representan la voluntad popular; llama a unificar las luchas para lograr la destitución del Parlamento y del Gobierno, así como la anulación de la actual constitución, y a elaborar una constitución democrática por una asamblea constituyente. Dicha constitución pondrá fin a la hegemonía del Majzén.

5. Condena la posición de las fuerzas imperialistas, concretamente estadounidenses y francesas, así como los regímenes y monarquías reaccionarias del Golfo Pérsico, que han manifestado su satisfacción por el resultado de esta mascarada electoral que ha tenido lugar en nuestro país; es una posición de apoyo a un régimen despótico que continúa manipulando las elecciones.

Vía Democrática llama a coordinar las luchas por la democracia y contra la intervención imperialista en nuestro país.

Casablanca, 26 de noviembre de 2011

El Secretariado Nacional

martes, 29 de noviembre de 2011

Dick Emanuelsson: Colombia, guerrilleros y militares oficiales son combatientes (*)


MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2011

Colombia: 
Muertos cuatro oficiales prisioneros de guerra y Santos & Cia. pide condena internacional


Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

El Padrino y el Fundador de los “Falsos Positivos”, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, ahora pide a la comunidad internacional que ésta tiene que condenar a la guerrilla de las FARC por haber fusilado a cuatro oficiales de las Fuerzas Militares colombianas cuando el ejército entró en combate con la guerrilla en el departamento de Caquetá.

Basarse en información de un actor de guerra, como el ejército, es sumamente peligroso. Lo hacen las grandes corporaciones o el Terrorismo Mediático con un tinte político.

¿Podemos decir que la muerte de los cuatro oficiales, militares profesionales, que fueron capturados en algunos casos en 1997 y hasta ahora han sido tratados como prisioneros de guerra, según los convenios internacionales, su suerte ha sido “cruel e injusta”?

Vivía y trabajaba desde Bogota cuando la guerrilla de las FARC atacaba a la cárcel La Picota y liberó a 100 presos políticos, entre ellos muchos guerrilleros. ¿Será que los guardianes de la cárcel dispararon balas de goma? ¿Dispararon a la espalda o pidieron primero que se voltearan los prisioneros de guerra para después darle el “tiro de gracia”?

Guerrilleros y militares oficiales son combatientes y a veces son capturados en el campo de batalla como prisioneros de guerra. Uno de los oficiales muertos fue el sargento José Libio Martínez, que llevaba más de 13 años, capturado en la base militar de Patascoy, en una altura de 4.200 metros en los Andes colombianos. Fue un combate entre dos ejércitos, un regular y el otro irregular. Pero fue un combate militar. Ahora está muerto, por el ataque del ejército a la guerrilla y es una gran tristeza. Pero así es la guerra no declarada que la oligarquía lleva a cabo contra su propio pueblo desde más de un siglo y la solución de esa guerra no es la capitulación como intentaron todos los presidentes colombianos desde 1964 hasta ahora, pasando por Uribe y Santos.

Entrevisté a uno de los guerrilleros que dirigió la toma de la base militar del cerro Patascoy solo tres semanas después la batalla; un guerrillero que fue dado de baja por el ejército unos años después. Pero a nadie se le ocurrió decir que fue “asesinado por el ejército” porque el guerrillero sabe lo que significa incorporarse a la guerrilla y luchar por una Nueva Colombia. Claro, sus familiares lloraron con toda seguridad. Pero eso no se reflejaba en los titulares de la gran prensa. Allá solo se ven los partes de guerra de triunfalistas, inyectando ese falso optimismo militarista que ha dicho durante medio siglo que “mañana triunfaremos contra los bandoleros”. Y todo sigue igual, pese a que la misma prensa ha dado de baja a Manuel Marulanda, el fundador de la guerrilla, “por lo menos 1.200 veces”, relató 1988 en Casa Verde durante el “Cese de Fuego” (sic). Ese cese del fuego y todos los procesos de paz han sido torpeados y saboteados y hasta eliminados por el Poder Fáctico en Colombia.

El Tiempo dice en sus textos, hoy, que los militares del estado terrorista son “secuestrados”, mientras los guerrilleros, prisioneros en las cárceles estatales, son terroristas y merecen pudrirse allá.

¿Quien se preocupa en El Tiempo por lo que piensan o sufren los familiares de los 7.500 presos políticos que se pudren en las cárceles colombianas?

¿Cuándo los lectores de El Tiempo han leído una sola línea que ponga en su contexto el drama que viven estos presos y sus familiares y parientes?

El Tiempo no tiene descaro en poner en primera fila la foto de un Alfonso Cano muerto, con los ojos abiertos, igual que el Che. Sin miedo por la muerte, igual que el Che.

La guerra no solamente es con fusiles y bombas de 500 libras, sino también con la política y la ideológica.

La oligarquía, el autor intelectual y el beneficiario de la guerra, siempre salen “ilesos” cuando mueren los combatientes de ambos lados en la selva o en la montaña.

Y hay una cantidad de colegas que no distingue entre el efecto y la causa.
__________
(*) El título es nuestro

sábado, 8 de octubre de 2011

'Laguardia negra' no es un cuchillo

Blanco Chivite, Manuel
Laguardia negra /Manuel Blanco Chivite - D.L.: SE-4108-2011; 
El Garaje Ediciones, S.L., 2011
(Garaje negro)
ISBN: 978-84-938214-5-6
_________
Este verano leímos, entre otros libros que a nadie importan, dos ambientados en el medio rural; a saber: 'Los lagartos de la quebrada' de Antonio Tejedor y este de 'Laguardia negra' de Manuel Blanco Chivite. El primero narra desde dentro, el segundo desde fuera. A ambos autores conocemos y los hemos tratado. Sin querer hacer, con este emparejamiento, un paralelismo literario entre ellos; Antonio Tejedor, es un escritor que inició hace poco su andadura como tal; el otro, Manuel Blanco Chivite, es un periodista avezado en múltiples  acontecimientos... Hasta ha jugado en cercanías con la muerte y otras vicisitudes políticamente extremas... 


(El que te oiga pensará que es un nuevo cid campeador galopando por la estepa castellana... Pero haz una parada. Y descansa un poco de tu sembrada frase 'vicisitudes políticamente extremas')


Antonio tiene dos novelas y algunos cuentos -por cierto, uno muy incisivo que termina con aquello de 'la pela es la pela'-; Manuel lleva ya en su haber obras de todo tipo: relatos, novelas negras, de entrevistas, de viajes, de tema sexual... hasta libro de vinos. Ello puede dar una idea del experimentado oficio de uno (la veteranía es un grado) y no tanto la del recluta; al que, no obstante, auguramos un porvenir nada desdeñable por la fuerza con que ha empezado... si la vida, los dioses y el tiempo se lo permiten.

Y siendo esto así, de nuestro trato con ellos, nos resulta difícil apartar lo personal de lo literario, de lo estrictamente literario. Pues una crítica... -¿esto es una crítica?, ¿seguro?, ¿de verdad?-... Una crítica debe transitar siempre por criterios literarios porque... Porque de otro modo se falsea subjetivamente el valor intrínseco de la obra, llevando al lector por derroteros de confusión... 


(¿quién te ha contado ese cuento de los criterios literaios?... ¡qué paridas continuadas!, ¡qué retórica mas gilipollas!; vamos a ver, ¿no te acuerdas de lo que te sucedió en Euskadi para reunir aquella antología poética?, ¿no recuerdas que cada grupo, panda, capilla o capillita de poetas se consideraban, con 'criterios literarios' los mejores y que los de otro grupo, gabilla, hato, capilla o capillita era, con 'criterios estrictamente literarios' una mierda?; ¿de qué 'criterios literarios' hablaban?)... 


Si, por derroteros de confusión al posible público lector y eso no es moralmente aceptable. Nos resulta difícil deslindar, decimos, ese trato con los autores, esa simpatía o antipatía, del corpus de la reseña que, a ser posible, debe ser aséptico, frío, despersonalizado... es decir: el abc, a la hora de escribir, por ejemplo, sobre una novela; o sobre un ensayo o sobre un manual del cultivo de patatas o de la poda de las vides... 


(¡Oye!, yo flipo en estrellitas, también se te ha olvidado lo de aquella crítica fría, aséptica, despersonalizada, pero elogiosa, del órgano de MUFACE -Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado-, hacia la labor traductora del amigo Ramón Sánchez Lizarralde -que en paz descanse- y que él propio Ramón te dijo: -'No creas todo lo que lees. Es un comentario de un amigo. Nos vemos los fines de semana en el pub'.-¿No te acuerdas? Pues ahí tienes los 'criterios literarios')... 


Esa directiva, esa linea recta, es garantía de un proceder honesto, de firmeza de valores que no se doblegan ni ante presiones de poderosos, ni amistades, ni favores... Y por eso, tales críticos o reseñadores, se ganan el aplauso a diestra y 'ezquerra'... 


(Así, así, tu sigue con los oídos taponados)

'Laguardia negra', que tenemos ante nosotros, novela de la colección 'Garaje Negro'; es decir: con ingredientes de novela negra, o sea, crímenes, policía, suspense... como no podía ser de otro modo. Si bien, en este caso, es ciertamente original. Tanto que se desvía, en varias partes, del campo de esta literatura; con reflexiones sobre las técnicas literarias: uso de los verbos, utilización de tiempos verbales, de si convienen el pasado, presente, futuro... o la inclusión en el relato de la recogida de materiales para elaborar el escrito, su ordenación y engarce en el lugar apropiado del texto.  La novelita de Blanco Chivite (decimos 'novelita' no de una forma despectiva o peyorativa sino por su corta extensión) está escrita con el estilo conciso, economía de palabras, lenguaje directo, limpio, fluido, buen ritmo... 


(Mira, aquí te ha quedado muy aparente tu pobre crítica y tu escaso vocabulario: has conseguido un juicio aséptico, imparcial, frío, al tiempo que alabancioso; no podrá quejarse el Manolo de tus palabras; aunque tu y yo sabemos que, a él, le importa una mierda jincada en un palo lo que tu puedas decirle de su novelita)... 


Y lo que está ciertamente muy logrado -aparte de colocar los materiales recogidos bien dosificados en el lugar justo-... 


(Otro acierto de tu reseña crítica -si es que esto tuyo es una reseña y es crítica- es valorar, en su punto, esta parte de la obrita, pues tu y yo conocemos que hay autores que escriben cuatro cosas suyas, propias, y la mayor parte pegan lo investigado, y que otros han hecho; así vemos a Reverte, con sus viajes a Africa,  cuenta un poco de su viaje propio, luego continua un mucho diciendo por ejemplo: por aquí vivió Stanley (o Burton), e hizo esto y lo otro y lo de más allá, se paró por aquí, viviendo y comiendo acullá durante... Y nos endiña páginas y páginas que las podemos leer en cualquier biografía de los exploradores;  parecido hizo el flamante Nobel Vargas Llosa, con mas oficio es cierto, en su 'El Sueño del celta' indagando sobre el nacionalista irlandés; ¿cuanto es de ellos, de su imaginación, de su creación?: Poco)... 


Un logro de 'Laguardia negra' es haber metido en pocas páginas una apretada acumulación de emociones, sentimientos e ideas impulsando al lector a seguir y seguir leyendo, hasta ver en qué desemboca o desembocan los personajes; de modo que dicha acción, esa poquísima acción que hay, parece multiplicada por cien o por mil. Y por fin, y ya terminamos, otro logro bueno, notable o sobresaliente -no somos expertos para dar nota exacta- es la idea de transmitirnos una población pequeña, Laguardia lo es, como aislada del mundo, sin conflictos, sin quiebras, un edén; eso si, envuelto en niebla, frío y lluvia... 


(Jajaja, ya te veo, tu esperabas -no lo niegues porque ese era tu deseo- un relato como un cuchillo; un cuchillo que rebanara a la sociedad por la yugular; o un arma de destrucción masiva de esta puta monarquía, jajaja. Tu esperabas un cuchillo-novela que actuara como pensaba Julio Fausto Aguilera que podría actuar un verso: 'Un verso / bien nacido y vigoroso, / y otro más encendido, / y otro más desvelo, / y otro verso más fuerte y más veraz, / le dan vida / a un sueño que recogieron / tierno, / y ese sueño de muchos, ya nutrido, / se vuelve una conciencia, / y esa conciencia, una pasión, un ansia... /Hasta que un día, / todo / -sueño,  conciencia, anhelo-, / compacto se organiza... / y entonces / viene el grito, / y el puño, / y la conquista...'


Y dentro de la subjetividad del reseñador... puesta por delante... para precisar la objetividad del comentador... debemos afirmar, y lo hacemos, que es cierto que esperábamos otro tipo de escrito, viniendo de quien viene. Una novela ácida, crítica, demoledora con el sistema, un puño,  un grito, una... y nos hubiera llenado mas. Objetividad aparte. Pero, hablando de 'criterios literarios', como lo hemos hecho, no podemos ponerle reparos: demasiado bien resuelve su narración en pocas páginas con tan denso contenido en ideas, sentimientos, reflexiones, de modo que resulte además entretenido; toca en su librito, como el de Antonio Tejedor, el poder y la represión del poder; distintos padres, distintas violencias o represiones, distintos poderes; unos brutales y otros refinados; tal que uno podría representar a una dictadura fascista en la persona del padre brutal y católico que apalea al hijo, echando por tierra esa Laguardia idílica y el otro padre, refinado, culto, al poder de  la monarquía  parlamentaria...


Eso, alguien, podría decir que es rizar el rizo... ¿Por qué? Pues porque no sabes de dónde sale, a qué viene ahora esta novela, qué impulso la origina... En una palabra te jode darte cuenta de que a pesar de haberlo tratado -al Manolo claro- adviertes, sorprendido, que no lo conoces apenas. La novelita, que es entretenida, no la sitúas en ninguna continuación de nada. Es como una rayo en cielo sereno. Repito, te preguntas: ¿por qué ahora?... ¿qué preocupación le anima?... ¿qué pensamiento la motiva?... 


-Una recomendación: mira, no te metas en mas berenjenales, copia los tres párrafos de la contraportada y da por buena la reseña o crítica; si es que esto es una reseña crítica de 'Laguardia negra' con 'criterios literarios'. Que lo dudo

-Vale. Lo copiaré. Accedo. Dice así: 

1º párrafo
"Laguardia, una hermosa villa de la Rioja Alavesa, es sin duda uno de los lugares más tranquilos donde pasar unos días de vacaciones disfrutando de sus paisajes, de su urbanismo medieval, sus murallas, sus iglesias y, desde luego, sus magníficas bodegas, sus excelentes vinos y su no menos excepcional gastronomía.

2º párrafo
"En tan pacífico lugar vienen a encontrarse dos hombres obsesionados, buscando cada uno su propia venganza. Uno actúa, el otro pretende ser el cronista de los hechos en los que él mismo se involucra. Pero las cosas se perfilarán muy pronto como mucho mas complicadas y retorcidas de lo que cabría esperar.

3º párrafo
"Laguardia se convierte así, bajo la fría lluvia y la niebla de un mes de enero de 1995, en un pueblo de sorprendentes tintes siniestros: Laguardia negra."


sábado, 11 de junio de 2011

Marat (*): Derecho de los pueblos a la secesión (1)

"El fundamento de todo gobierno libre es que ningún pueblo sea sometido de derecho a otro pueblo, que no debe de tener otras leyes que las que él mismo se ha dado, que es soberano en su casa y soberano independiente de todo poder humano. Mientras que el simple sentido común, admitiendo estos principios, añade que es absurdo e insensato que un pueblo se gobierne por leyes que emanan de un legislador que reside a dos mil leguas de distancia. 

La única tontería cometida por los residentes de nuestras colonias es haber consentido en enviar diputados a la Asamblea Nacional de Francia. Pero esta tontería solo fue cometida por los colonos blancos. Ahora bien, todos tienen el derecho de sacudir el yugo de la metrópoli, de elegir otro soberano o erigirse en República: y ¿por qué no? puesto que la supremacía que la metrópoli pretende tener sobre ellos es usurpadora, descansa en las máximas del despotismo y no ase ejerce mas que en virtud del derecho del mas fuerte. Voy mas lejos, y supongo que los habitantes de nuestras colonias se han declarado libres, ¿con qué cara osaríamos encontrar mal, que hayan imitado el ejemplo de las colonias inglesas? ¿y por qué absurda inconsecuencia condenaríamos en ellos lo que hemos aprobado enérgicamente con los insurgentes? 

De que nuestras colonias están en pleno derecho de liberarse de la metrópoli, no vayáis a concluir que pienso dar la razón a los colonos blancos; si, sin duda, ellos son inexcusables a mis ojos por haber querido erigirse en amos tiránicos de los negros. Si las leyes de la naturaleza son anteriores a las de las sociedades y los derechos del hombre son imprescriptibles, lo que tienen los colonos blancos respecto a la nación francesa, los mulatos y los negros lo tienen respecto de los colonos blancos. 

Para sacudir el yugo cruel y vergonzoso bajo el cual gimen, están autorizados a emplear todos los medios posibles, incluso la muerte, aun cuando se vieran obligados a exterminar hasta el último de sus opresores. Tales son los principios conforme a los cuales un legislador equitativo se habría pronunciado en el asunto de Santo Domingo: basta decir que el último decreto sobre los hombres de color es equitativo y que en lo que respecta a los negros es atroz.

Pero, ¿cómo podríamos tratar como hombres libres a hombres que tienen la piel negra, en tanto que no hemos tratado como ciudadanos a hombres que no pagan al Estado una contribución directa de un escudo? Alabamos nuestra filosofía y nuestra libertad, pero no somos menos esclavos hoy día de nuestros prejuicios y de nuestros mandatarios de lo que éramos hace diez siglos. ¡Preguntadles a los parientes y a los amigos esclarecidos de las víctimas degolladas en el Campo de Marte!."
___________
(1) Título nuestro. Texto de 'El amigo del pueblo', número 624 del 12 de diciembre de 1791, citado por Aimé Césaire en su obra 'Toussaint Louverture. La Revolución Francesa y el problema colonial'. De cual dice que es 'texto importante y único en su género'.

martes, 31 de mayo de 2011

Sobre acampadas, protestas y revoluciones

Está más claro que el agua que las diversas acampadas insurgentes de España no estaba en el guión de l@s que han dirigido los asuntos públicos a su capricho. Y nos ha sorprendido a tod@s, incluid@s l@s que se ha levantado de su aparente postración, e izándose se han concentrado acampad@s, como una sola persona, en plazas de toda España, no hay quien lo dude. Lo cual nos alegra. Y esa sorprendente indignación masiva ha incrementado nuestra alegría.

Hayamos asistido, o no, a las asambleas rebeldes de l@s acampad@s, hemos latido al unísono con ell@s, viendo por fin un pueblo, al que antes mencionábamos, alabándolo en nuestros escritos, que no veíamos por parte alguna.

Podíamos entender que algo estuviera gestándose por abajo -'por abajo', como suele expresarse don Agustín García Calvo- pero nada, o poco, salía a la superficie: ciertos arrebatos insurgentes que, con la misma velocidad que se elevaban, morían; nos referimos a las multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Irak y contra sus responsables: el denominado 'Trío de las Azores'. Y en esa comprensión, o intuición esperanzadora, de que algo hervía en los corazones de muchas personas, tomadas así una a una, entraba la memoria de las traiciones de partidos de izquierda como PCE o PSOE en los que las masas explotadas, el pueblo llano, había confiado. Era de sentido común que hubieran envenenado de mala hostia los sentimientos de muchas personas honradas al ver la deriva hacia el compadreo, de los dirigentes de esos partidos, con jefazos franquistas, tragándose demasiados sapos y culebras; siendo el mas importante de ellos la aceptación de una monarquía heredera y heredada de la dictadura; nos acordamos así mismo de los llamados sindicatos de clase (CC.OO y UGT) hundiéndose en el lodazal de los pactos ('Pacto de la Moncloa', con su 'Estatuto de los Trabajadores') donde perdía el Trabajo y ganaba el Capital. También guardamos en el magín del recuerdo la destrucción práctica del asociacionismo; por ejemplo: las asociaciones de vecinos que cortaron el cordón umbilical que les unía a los vecinos...

Todo ello, pensábamos, se habría introducido en las gentes, poco a poco, levantando un muro, una barrera, entre el Poder y el Pueblo, de desconfianza, hasta de odio, para con los actores de ese desbarajuste en cauces democráticos y terminaría explotando. Esos responsables son, claro está, los políticos; pero también los que se esconden tras consejos de administración de bancos, de jefaturas militares, de obispados o centros cardenalicios.

Si a toda la rabia interior, que suponíamos soterrada y retenida, se le une la tremenda injusticia de un estado monárquico que está impidiendo -natural viniendo de donde viene- que de cunetas, fosas o cementerios, se extraigan los miles de cadáveres de los asesinados por los fascistas a lo largo de los años y se agrega ahora el paro ocasionado por la crisis económica que ha llevado a la ruina a miles y miles de familias mientras los causantes de ese desaguisado se forran... 

Todo ello tenía que concurrir y lo ha hecho en una explosión social. Que a todos nos ha sorprendido, para qué negarlo, por mas que fuera de sentido común.

Este descontento, esta protesta, este levantamiento, esta revuelta..., lo llaman por ahí 'Spanish Revolution' (Revolución Española) De la misma manera que, hace unos meses, a las revueltas que Tunez encabezó las denominaron 'Revolución Arabe'. Nosotros pensamos que 'Revolución' es otra cosa, mas profunda, para que estas protestas lo sean. Creemos que no es más que una 'triquiñuela del viento' como decía León Felipe. Porque, vamos a ver: ¿Se ha derribado, o tambaleado, el estado monárquico? No. El Rey, puesto por el dictador Franco, sigue siendo jefe de los ejercitos de tierra, mar y aire; ejércitos que siguen agrediendo a pueblos de países invadidos; ¿la policía está controlada?: no, la policía rodea las acampadas; ¿y la banca?: la banca continúa amurallada y enrejada en sus soberbios edificios; ¿acaso la iglesia es algo distinto?: no, la iglesia sigue controlando las conciencias...

Y para demostrar que el Estado no dudará en machacar las revueltas ahí está la brutalidad de la policía catalana aporreando a los indignados acampados en Plaza de Cataluya

Por eso decimos que esto no es más que una triquiñuela. Sin querer menospreciar por ello el movimiento que se valdrá de muchas de ellas para avanzar, paso a paso, hacia esa Revolución.

Ya hemos dicho que esto no es una Revolución con mayúscula. Al menos de momento. No sabemos si continuará. Ni de qué manera. O si se acaba, cómo terminará. Si es termina. Ahora bien, nada se va sin dejar huella. De eso estamos seguros. Y si no es una Revolución, porque no lo es en el sentido acabado del término, si es un revulsivo en las conciencias semejándose mucho, en este aspecto, a la Revolución. La Revolución del Pensamiento.

De todas estas acampadas: #acampadasol, #acampadasevilla, #acampadabilbao, #acampadavalencia, #acampadabarcelona... quizás lo mas valioso sea que los revolucionarios de verdad, los honrados, los honestos: marxistas, leninistas, troskistas, republicanos, anarquistas, comunistas, socialistas, cristianos de base... -le hemos oímos a García Calvo su discurso ácrata, y leímos a Fernández Liria su postura comunista- ... todos ellos salidos de sus chiringuitos político-ideológicos, más o menos consistentes: Corriente Roja, PCPE, AI, IA, PCE (m-l), CGT, IU, PCOE... o bajados de su torre de marfil intelectual independiente... han tenido contacto directo con los miles de ciudadan@s indignad@s, han oído sus demandas, sus análisis, y al mismo tiempo est@s acampad@s, est@s rebeldes, est@s descamisad@s, est@s perroflautas -como l@s denomina, despectivamente, la reacción derechista-, escuchan los discursos, las razones, las demandas, de est@s revolucionari@s y entre un@s y otr@s formando un frente, libre de sectarismos, y en perfecta simbiosis formando un pueblo unido, triturarán las ideas erróneas y las acciones inconvenientes quedándose con las más acertadas, porque un pueblo puesto a pensar es un cerebro poderosísimo capaz de llegar donde nunca jamás alcanzará el cerebro individual. De momento estamos viendo consignas, lemas, poemas, dibujos, videos... excelentes, y hemos leído artículos, profundísimos, que son claro ejemplo del pensamiento colectivo en acción y ebullición, aclarando muchos aspectos de la realidad de España. 

Dará sus frutos mas pronto que tarde.

No oimos, aun, eso de ¡España mañana será republicana! que, para nosotros, con nuestra carga ideológica encima, sería una muestra de que l@s rebeldes se han dado cuenta de la importancia capital de ese Estado que ha aglutinado a la oligarquía contra el pueblo. Aunque estamos seguros que pronto atronará por calles y plazas. La asamblea de Aldea del Fresno -y es un solo ejemplo- un pueblo de Madrid se ha posicionado por abolir la Monarquía, el Senado y por la destitución de aquellos ediles que no cumplan con su labor. En cambio oimos gritar dos consignas: una antigua: ¡El pueblo unido jamás será vencido! y otra mas reciente: ¡Oe, oe, oe, oe, le llaman Democracia y no lo es

Por algo se empieza. 

Un comienzo esperanzador, casi diríamos luminoso, si tenemos en cuenta las toneladas de olvido, de pasividad, de amodorramiento, de conformidad, de apatía... que, desde la muerte del dictador, han vertido, las fuerzas políticas de la llamada 'transición', sobre el pueblo español.

Decíamos al principio que estas rebeldías no estaban en la programación del Poder monárquico, lo que le ha agriado el estómago. 

En cambio, nosotr@s, como pueblo, nos hemos sosprendido, gratamente, de su viveza. Somos dichos@s. Ahora ya podemos morir sin remordimientos. Lo lucha continúa.

Fdo: José Mª Amigo Zamorano


martes, 10 de mayo de 2011

Otto René Castillo: Vámonos, Patria, a caminar (1)


 Vámonos, Patria, a caminar; yo te acompaño.

Yo bajaré los abismos que me digas.
Yo beberé tus cálices amargos.

Yo me quedaré ciego para que tengas ojos.
Yo me quedaré sin voz para que tu cantes.
Yo he de morir para que tu no mueras,
para que emerja tu rostro flameando el horizonte
de cada flor que nazca de mis huesos.

Tiene que ser así, indiscutiblemente.

Ya me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.
Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.
Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre
del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.
¡Ay, Patria!

[...]

Por ello pido caminemos juntos. Siempre
con los campesinos agrarios
y los obreros sindicales,
con el que tenga un corazón para quererte.

Vámonos, Patria, a caminar; yo te acompaño.

Pequeña Patria mía, dulce tormenta,
un litoral de amor elevan mis pupilas
y la garganta se me llena de silvestre alegría
cuando digo patria, obrero, golondrina.

Es que tengo mil años de amanecer agonizando
y acostarme cadáver sobre tu nombre inmenso,
flotando sobre todos los alientos libertarios,
Guatemala, diciendo, Patria mía, pequeña campesina.

¡Ay, Guatemala!,
cuando digo tu nombre retorno a la vida.
Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa.

Subo las letras del alfabeto hasta la A
que desemboca al viento lleno de alegría
y vuelvo a contemplarte como eres,
una raíz creciendo hacia la luz humana
con toda la presión del pueblo a las espaldas.
¡Desgraciados los traidores, madre patria, desgraciados.
Ellos conocerán la muerte de la muerte hasta la muerte!
¿Por qué nacieron hijos tan viles de madre cariñosa?

Así es la vida de los pueblos, amarga y dulce,
pero su lucha lo resuelve todo humanamente.
Por ello, Patria, van a nacerte madrugadas
cuando el hombre revise luminosamente su pasado.
Por ello, Patria,
cuando digo tu nombre se rebela mi grito
y el viento se escapa de ser viento.
Los ríos se salen de su curso meditado
y vienen en manifestación para abrazarte.
Los mares conjugan en sus olas y horizontes
tu nombre herido de palabras azules, limpio,
para llevarte hasta el grito acantilado del pueblo,
donde nadan los peces con aletas de aurora.

La lucha del hombre te redime en la vida.

Patria pequeña, hombre, y tierra, y libertad
cargando la esperanza por los caminos del alba.
Eres la antigua madre del dolor y el sufrimiento.
La que marcha con un niño de maíz entre los brazos.
La que inventa huracanes de amor y cerezales
y se da redonda sobre la paz del mundo,
para que todos amen un poco de su nombre;
un pedazo brutal de sus montañas
o  la heroica mano de sus hijos guerrilleros.

Pequeña Patria, dulce tormenta mía,
canto ubicado en mi garganta
desde los siglos del maíz rebelde:
tengo mil años de llevar tu nombre
como un pequeño corazón futuro
cuyas alas comienzan a abrirse a la mañana.

__________
(1) Del poemario del mismo título 'Vámonos, Patria, a caminar' publicado en Ediciones Guatemala en 1965

(De la antología 'POESÍA REVOLUCIONARIA GUATEMALTECA. de Mª Luisa Rodríguez. Edita: Zero, S.A. Madrid, octubre 1969)