.
12
Antes de Orocué
lagunas como espejismos
los moriches como flotando en el agua
las garzas en una pata
las palmeras dobladas por el viento
y una casita amarilla:
-------------------El Porvenir.
Y enfrente
----------el Meta
----------verde-espumoso
----------como subiendo con el viento.
El Meta con sus grandísimas playas de verano
el viento levantando la arena sobre el río
y encrespando las olas
las olas verdes reventando en la orilla de roca roja.
En la casita
----------los pescados secos
-----------------------------salados colgando.
los camioneros barbados / (sic)llenos de grasa y polvo
esperan turno para el ferrey.
Uno / (sic) asa dos cachicamos en su concha:
Olor a cacho quemado...
Se cojen con la mano -nos dice-
Es que no ven de frente
-----------------------se les va uno despacio y
-----------------------juápate!
los agarra.
Es muy fácil...
(*) Eduardo Perilla es poeta colombiano
__________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Año V. Número 14, marzo de 1985.
Responsable: Julio Valle-Castillo
Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)
A la revista 'Caminar Conociendo', nº 5, se le han ido agregando escritos. Si desea ojear el número de ella retroceda hasta encontrar el índice, el staf o los titulares de la misma.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
A manifestarnos por la III República
MANIFESTACION POR LA 3ª REPUBLICA
Domingo 6 de Diciembre - 12:00h, Cibeles-Sol - Madrid
¡Ante la Crisis del Capital…… Republica Popular!
(El 6 de Diciembre… Respuesta Republicana)
¡A la calle, que ya es hora!
Trabajadores y ciudadanos del Estado Español, La Constitución Monárquica del 78 que nos ENGAÑA , y lo hace ya desde el Artículo 1º, cuando afirma que defiende un “Estado Social y Democrático de Derecho ”. Los Republicaos decimos bien alto, que eso es FALSO PORQUE…
…Mientras, que de los casi 4.600.000 parados reales, es decir, el 20% de la población laboral, más de millón y medio no reciben absolutamente nada y cientos de miles son desahuciados por no poder pagar la casa… El gobierno ha entregado a banqueros y empresarios cientos de miles de millones de euros (varios billones de pesetas).
Cuando las rentas del capital tributan 18% y las del trabajo entre el 24 y el 43%... Las grandes fortunas lo hacen SOLO al 1%.
Porque las nuevas medidas fiscales del gobierno se basan en aumentar el IVA (un impuesto que pagan, tanto los parados como los Botines de turno)… Y eso perjudica principalmente a los trabajadores.
Mientras el Gasto Público en Sanidad y Educación es la mitad que el promedio de la UE y el Fraude Fiscal es de mas de 1.000 Millones de Euros…. El capital privatiza a pasos agigantados, la Sanidad y la Educación.
Es FALSO, porque, mientras la Iglesia Católica recibe, del dinero de todos, 3.800 millones de euros al año para la financiación de sus Universidades y Colegios concertados, el Coste del profesorado de religión en centros públicos y privados superan los 550 millones de euros y el Gobierno perdona a la Iglesia Católica 750 millones de Euros al año en Impuestos… La enseñanza pública se degrada cada día más y más y esto sucede gracias al Concordato con la Santa Sede de 1953, renovado en 1979.
Porque el 41% de las pensiones están bajo el umbral de la pobreza… Y los banqueros se jubilan a los 55 años con tres millones de euros al año.
Cuando la policía detiene a inmigrantes sin papeles y los hacina en Centros de Integración para Extranjeros en condiciones infrahumanas… Las 10 más grandes multinacionales españolas, lograron unos ingresos en 2008 de más de 310.000 millones de euros, sacados precisamente de los países de procedencia de nuestros inmigrantes.
Porque mientras que, el desembolso previsto por el Gobierno para los parados, se traduce en la vergüenza de los 420 euros desde el 1 de enero, con un desembolso de 1.300 millones de euros… El gasto militar, sólo en inversiones, será de 4.080 millones de euros en 2009.
¿Hasta cuando vamos a seguir CLAUDICANDO? ante una Constitución Monárquica, que amparándose en sus restrictivos valores de “ Justicia e Igualdad ”, propicia:
Que la situación económica se debilite por momentos, el poder adquisitivo de los ciudadanos empeore, la creación de empleo disminuya, miles de trabajadores pierdan sus puestos de trabajo y la siniestralidad laboral sea la mas alta de la UE.
Que la Juventud, se encuentre en un desamparo frente a la ausencia real de políticas que les permita avanzar hacia la emancipación familiar y el desarrollo profesional.
Que la mujer, continúe incansablemente reclamando y luchado por la “igualdad real” con los hombres.
Que mientras decenas de miles de fusilados republicanos siguen en las cunetas, continúen sin anularse las sentencias de los tribunales fascistas, gracias a la inoperante Ley de la Memoria Histórica.
Que las cárceles estén llenas de pequeños delincuentes, y los grandes ladrones, banqueros, especuladores y gansters campen a sus anchas por bolsas, consejos de administración, desfiles y actos oficiales.
O que los grupos de extrema derecha, herederos genéticos y políticos de la Dictadura criminal, sigan actuando con total impunidad.
¿Hasta cuando vamos a seguir AGUANTANDO? una Constitución Monárquica, que amparándose en su imperativo “ Ordenamiento Jurídico ”, tiene un Rey que:
Lo es por designación de Franco, que juró defender los Principios del Movimiento Nacional fascista y que por ello no ha jurado la Constitución.
Un rey que cuando volvió del exilio, donde la República mandó a su familia, llegó sin patrimonio alguno y hoy está entre las 20 primeras fortunas de Europa, al que nadie controla sus ingresos y que no paga impuestos por ellos.
Un rey al que estos “pequeños detalles” no le impiden que sea el Jefe Supremo de un Ejército, cuyos componentes - al igual que los de los altos tribunales, la policía, la guardia civil y las altas esferas de las administraciones – no han sufrido depuración alguna, a pesar de haber sido el sostén de la Dictadura durante 40 años.
¿Hasta cuando vamos a seguir SOSTENIENDO una Constitución Monárquica, que amparándose en su peculiar modo de entender el “Pluralismo Político”:
Niega el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos y designa al ejército como garante de la unidad de la patria.
Impide cualquier representación política a la izquierda abertzale y a las decenas de miles de personas a las que representa, que cierra periódicos y radios y encarcela a cientos de vascos y vascas por su actividad política, encausados por tribunales especiales como la Audiencia Nacional, heredera del fascista Tribunal de Orden Público, todo bajo una dictatorial Ley de Partidos, que coarta la libertad de expresión como en los años fascistas de los 70.
Propicia un auténtico Estado de excepción en Euskal Herria en el que se practica, según denuncian la ONU y Amnistía Internacional, la tortura de forma generalizada. Un Estado de excepción, en el que por ejemplo, un joven puede ser condenado a 16 años de cárcel por quemar un cajero, continuando en ella desde hace ya mas de seis, mientras el general Rodríguez Galindo, jefe del GAL y condenado a 71 años de cárcel por los asesinatos de Lasa y Zabala, sólo cumplió cuatro y ahora sus memorias, son superventas en las librerías.
Las Organizaciones Republicanas que convocamos esta Manifestación del 6 de Diciembre, estamos convencidas de que todos estos atropellos se sustentan en una estructura de poder político, económico, militar, policial, judicial y mediático que mantiene sus pilares intactos desde la Dictadura y que encabeza el rey.
Pese a los lavados de cara de las instituciones con los que intentan engañarnos, cada día es más evidente, que los pueblos no tenemos poder alguno y que en momentos de crisis, cuando los grandes poderes económicos siguen exhibiendo beneficios y reciben dinero público a manos llenas, aprovechan para exprimir a la clase obrera y sectores populares todavía más y más.
Si seguimos contemplando pasivamente lo que nos sucede y esperando una imposible salvación individual, llegaremos a condiciones laborales de semiesclavitud, con la sanidad y la educación para quien la pueda pagar y con una represión y coartación de nuestras libertades, sin freno.
Las Organizaciones Republicanas de la COORDINADORA REPUBLICANA DE MADRID luchamos por una salida democrática y popular a la crisis económica, por una alternativa no capitalista y afirmamos que SÍ HAY SALIDA A LA CRISIS, siempre que se produce un más justo reparto del trabajo y la riqueza.
Y os decimos que ya es hora de que todas y todos hagamos nuestro aquel: “A LA CALLE QUE YA ES HORA”… Para exigir:
· Protección social plena y de empleo para todas y todos los parados.
· Reforma fiscal, para que paguen más los que más tienen.
· Nacionalización de la Banca y de los sectores estratégicos de la economía.
· Creación de empleo público de calidad. Viviendas para todos.
· Ayudas y moratorias a parados y rentas bajas.
· Educación y sanidad públicas y de calidad. No a la financiación de la sanidad privada con dinero público.
· Eliminación del Concordato con la Santa Sede. Plena separación Iglesia/Estado.
· Salida de la OTAN, desmantelamiento de las bases y regreso de las tropas en el exterior.
· Amnistía para los presos políticos.
¡FRENTE A LA CRISIS DEL CAPITAL… REPÚBLICA POPULAR!
¡POR EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!
¡POR LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PARTIDOS!
¡POR UN ESTADO LAICO!
¡NO A LA CONSTITUCION MONARQUICA DEL 78!
¡POR LA III REPUBLICA!
*
martes, 1 de diciembre de 2009
Miguel Barnet: CELIA: AMO LO BELLO PORQUE LO BELLO ERA LO JUSTO
Celia bajaba en su jeep rojo completamente sola por la
calle 10, en el Vedado, donde yo vivía entonces.
Llevaba un pañuelo azul a manera de bandó que le cubría
el pelo negro y ceñido.
Frenó, distraida en la calle 21. La reconocí de inmediato,
aunque no la había visto nunca de cerca.
Las fotografías, ya se sabe, ocultan siempre ese fulgor
cómplice de la comunicación directa.
Hubiera querido decirle muchas cosas.
Hubiera querido regalarle un reloj de arena, una barra
de guayabas o una ramas de hylam-hylam.
Pero solo se me ocurrió llamarle la atención sobre un
viejo caserón abandonado.
Había sido una ofícina diplomática y ahora era una casa
cubierta de yerba, plagada de grillos.
-¿Y quién vive ahí? -me preguntó.
-Nadie, nadie.
-Veremos que se hace, la casa es bella. Gracias.
Y voló en su jeep rojo de carrocería chirriante.
La confianza de que algo se haría se volvió certidumbre.
No la vi más porque andaba al acecho en todos los
jardines encantados.
Soñando en los bancos de todos los parques.
Repartiendo la flor nacional, abrazada a la historia.
¿Quién no la recuerda, fiel destinatario, respondiendo
todas las cartas?
¿Quién no le envió, en profunda e íntima confidencia,
un recado personal?
Como a Luisa Pérez de Zambrana, la corona de laurel no
iba con su vestido de hojas de almácigo.
A ella no se le puede buscar en los mausoleos sino en el
corazón del pueblo.
A ella se le llama entre los pájaros, junto al pico de
montaña a donde llevó la imagen del Apostol.
A ella se le encuentra en la intimidad, en el secreto.
Su voz casi nadie la recuerda. No importa.
Porque ella fue la sucesión de todas las voces.
Porque ella fue en realidad todos nosotros.
__________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.
Responsable: Julio Valle-Castillo
Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)
calle 10, en el Vedado, donde yo vivía entonces.
Llevaba un pañuelo azul a manera de bandó que le cubría
el pelo negro y ceñido.
Frenó, distraida en la calle 21. La reconocí de inmediato,
aunque no la había visto nunca de cerca.
Las fotografías, ya se sabe, ocultan siempre ese fulgor
cómplice de la comunicación directa.
Hubiera querido decirle muchas cosas.
Hubiera querido regalarle un reloj de arena, una barra
de guayabas o una ramas de hylam-hylam.
Pero solo se me ocurrió llamarle la atención sobre un
viejo caserón abandonado.
Había sido una ofícina diplomática y ahora era una casa
cubierta de yerba, plagada de grillos.
-¿Y quién vive ahí? -me preguntó.
-Nadie, nadie.
-Veremos que se hace, la casa es bella. Gracias.
Y voló en su jeep rojo de carrocería chirriante.
La confianza de que algo se haría se volvió certidumbre.
No la vi más porque andaba al acecho en todos los
jardines encantados.
Soñando en los bancos de todos los parques.
Repartiendo la flor nacional, abrazada a la historia.
¿Quién no la recuerda, fiel destinatario, respondiendo
todas las cartas?
¿Quién no le envió, en profunda e íntima confidencia,
un recado personal?
Como a Luisa Pérez de Zambrana, la corona de laurel no
iba con su vestido de hojas de almácigo.
A ella no se le puede buscar en los mausoleos sino en el
corazón del pueblo.
A ella se le llama entre los pájaros, junto al pico de
montaña a donde llevó la imagen del Apostol.
A ella se le encuentra en la intimidad, en el secreto.
Su voz casi nadie la recuerda. No importa.
Porque ella fue la sucesión de todas las voces.
Porque ella fue en realidad todos nosotros.
__________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.
Responsable: Julio Valle-Castillo
Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)
Etiquetas:
literatura antifascista,
literatura antimperialista,
Literatura latinoamericana,
Miguel Barnet,
Nicaragua sandinista,
Poema,
Poesía Libre
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Nazim Hikmet: Poema sin título
Nazim Hikmet: Poema sin título
La separación estaba sobre la mesa, entre la taza de café y el vaso de limonada.
Fuieste tú quien la puso ahí.
Un cuenco era el agua en el fondo del pozo.
Contemplaba inclinándome.
Una criatura gigantesca sonreía lentamente a una nube.
Yo gritaba.
Mi voz te había perdido.
Su eco retrocedía.
La separación estaba sobre la mesa en la cajetilla de tabaco.
La trajo el camarero de gafas, sin que la hubieses encargado.
Era humo retorciéndose en tus ojos en la punta de tu cigarrillo,
en la palma de tu mano, dispuesta para decir adiós.
La separación estaba sobre la mesa
en el punto donde apoyabas el codo.
En lo que pasaba por tu mente estaba la separación,
en lo que escondías en mi, en lo que no escondías,
la separación estaba en tu serenidad.
En tu miedo ilimitado estaba la separación.
Enamorarse, así, de repente, como si se abriese una puerta...
Mentira todo lo que hemos escrito sobre nosotros.
No ha sido lo que fue, sino lo que quise
que fuera entre nosotros.
eran mis anhelos puestos en mis inalcanzables ramas,
era mi sed, sacada del pozo de mis sueños.
Los había dibujado sobre la luz.
Todo lo que escribí sobre nosotros es verdad.
Tu belleza:
es decir, un cesto de frutas o bien una comida campestre;
estar lejos de tí:
es decir, el que me vuelva el último farol
en la última calle de la última esquina de la ciudad.
El que esté celoso de tí:
es decir, el que corra, con los ojos vendados, de noche, tras los trenes.
Mi felicidad:
es decir, el río soleado que rompe su dique y corre.
Todo lo que escribí sobre nosotros es mentira.
Todo lo que escribí sobre nosotros es verdad.
Leipzig, 30/9/1960
__________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.
Responsable: Julio Valle-Castillo
Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)
La separación estaba sobre la mesa, entre la taza de café y el vaso de limonada.
Fuieste tú quien la puso ahí.
Un cuenco era el agua en el fondo del pozo.
Contemplaba inclinándome.
Una criatura gigantesca sonreía lentamente a una nube.
Yo gritaba.
Mi voz te había perdido.
Su eco retrocedía.
La separación estaba sobre la mesa en la cajetilla de tabaco.
La trajo el camarero de gafas, sin que la hubieses encargado.
Era humo retorciéndose en tus ojos en la punta de tu cigarrillo,
en la palma de tu mano, dispuesta para decir adiós.
La separación estaba sobre la mesa
en el punto donde apoyabas el codo.
En lo que pasaba por tu mente estaba la separación,
en lo que escondías en mi, en lo que no escondías,
la separación estaba en tu serenidad.
En tu miedo ilimitado estaba la separación.
Enamorarse, así, de repente, como si se abriese una puerta...
Mentira todo lo que hemos escrito sobre nosotros.
No ha sido lo que fue, sino lo que quise
que fuera entre nosotros.
eran mis anhelos puestos en mis inalcanzables ramas,
era mi sed, sacada del pozo de mis sueños.
Los había dibujado sobre la luz.
Todo lo que escribí sobre nosotros es verdad.
Tu belleza:
es decir, un cesto de frutas o bien una comida campestre;
estar lejos de tí:
es decir, el que me vuelva el último farol
en la última calle de la última esquina de la ciudad.
El que esté celoso de tí:
es decir, el que corra, con los ojos vendados, de noche, tras los trenes.
Mi felicidad:
es decir, el río soleado que rompe su dique y corre.
Todo lo que escribí sobre nosotros es mentira.
Todo lo que escribí sobre nosotros es verdad.
Leipzig, 30/9/1960
__________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.
Responsable: Julio Valle-Castillo
Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)
lunes, 16 de noviembre de 2009
Oficium veneris: 'Déjate de pijadas y méteme la polla'
'Oficium veneris' es una obra, de autor anónimo, entre erótica, pornográfica y mística. Fue publicada por la editorial 'Libros del Pexe' en el 2003. Consta de dos partes y comienza en forma de diario que luego se complica y el final es casi de relato negro. Los últimas páginas son poemas en general de métrica clásica y relacional con el tema del libro.
Uno de estos poemas es el que copiamos. Para más información en la red. Que ustedes lo disfruten y más lo gozarán si leen el libro.
III
PER ANGUSTIAM VIAM
Pars prior: contemplatio
Diosa del arrabal, princesa de ojos negros,
sesteabas impasible sobre la cama tibia
que no visito apenas; me acerqué a admirarte;
un beso sobre el cuello, zalema en el cabello,
pero estabas desnuda y otro dios me llamaba,
tu rabel entreabierto en el fondo del cuadro
de nuestros rostros juntos; mucho te resistías,
'es sólo pa cagar' era tu cantinela;
tuve que arrastrarte, tuve que seducirte
con toda mi oratoria, con todos mis sofismas
y una cerrada escuadra de venenosos besos.
'Pero un poquitín solo'; descendí al santuario;
separando tus nalgas aparece el esquivo;
ningún conquistador gozó tanta ventura;
el oro de Pizarro palidece de envidia,
Tenochtitlan es solo un islote en el barro,
y la India portuguesa una aldea miserable;
feliz descubrimiento, aunque no quede nunca
impreso en los anales tediosos de la Historia,
esos no son anales auténticos siquiera;
territorio ignoto, paisaje inexplorado.
El lenguaje no llega, hay que inventar los nombres;
¿cuál será el de ese cerco grato de suave bozo
donde la tersa nalga se eriza dulcemente,
y la piel sombreada recuerda otras areolas?
Es una llama oscura que arde en la penumbra,
y su vértice asciende como espíritu puro
anhelante del cielo en una cicatriz
que divide las nalgas, ¿cómo se llamará?
Pero yo no soy puro y esta areola mi incita
a investigar su vértice, donde la piel tostada,
ya glabra, se repliega en estrías radiales
cuyo centro, orificio sagrado, me conmueve;
aquí toda tu eres un naufragio de ti,
de toda la apariencia que cada instantes finges.
No hay palabras que digan este negro secreto,
esta boca increible niega toda palabra;
estás tú sola aquí y succionas en mundo,
entrada del infierno nada tiene sentido;
mi dulce amor se torno una brutal congoja.
Huyendo de ti, infame, quisiera domeñarte,
y me invento joyeles para tu anatomía,
un aro de zafiros que un diamante corone
en la cresta del fuego, o un rubí a cada lado
de la boca nefanda, en platino engarzados;
te adivino escondida en la agria mazmorra
de bragas y vaqueros; te contemplo hechizado,
y mis dedos descienden a girar en tus círculos
del atroz remolino que aniquila mi vida;
descienden lentamente, lentamente acarician.
Y la diosa me habla:
'déjate de pijadas y méteme la polla'.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Marjiatta Gottopo en Caminar Conociendo
Tomado de:
http://elarlequindehielo.obolog.com/textos-talleres-literarios-seleccion-marjiatta-gottopo-131414
Marjiatta Gottopo Osorio
http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/18/0171806B.jpg
Preguntarme qué pienso de la poesía es preguntarme dónde y cuándo un poema me salvó y de qué.
Eso ya ilustra que asumo la poesía como un acto desesperado; pienso que sin desconcierto, sin pasión, sin cierta dosis de rabia, sin cierto afán de venganza no existe el poema
Escritora, dibujante, pintora, fotógrafa, esta polifacética mujer nace en Caracas, en 1972. Publica sus primeras caricaturas en la revista de la Fundación Savoy en Caracas, a los diez años. Desde 1991 a 1995 trabaja como guía de museo y coordinadora de eventos en la Fundación Museo Arturo Michelena de Caracas. Entre 1992 y 1995 realiza los estudios de Letras en la Universidad Central de Venezuela y de 2001 a 2003, los de Filosofía en La Laguna.
Ha participado en encuentros poéticos colectivos en prestigiosos centros de arte y cultura de Caracas. Sus poemas han sido editados en numerosas publicaciones: Mujeres de Carne y Verso; Caminar conociendo, en (Las Navas del Marqués) Ávila; Vinalia trippers (en León); Lunula (En Gijón)... Recientemente ha sido invitada a participar en el Encuentro Voces de Extremo, que celebra en Moguer la Fundación Juan Ramón Jiménez. Acaba de concluir su novela Cada minuciosa noche de insomnio.
Esta autora venezolana emigró de Caracas a España en 1993. Su poesía ha sido un sondeo por los problemas sociales que denuncia a corazón abierto, de ahí que se haya comprometido con diversos colectivos como Víctimas del terrorismo o el Pueblo Shajarahui. Su obra denuncia todas aquellas situaciones colectivas o individuales, tanto políticas como sociales, que atentan contra los derechos constitutivos del ser humano. Se trata de una poética que estalla; teas incandescentes, lanzadas para encender la fría sensibilidad del ser humano.
Para ella la poesía es una forma de "devolverle al lenguaje su capacidad de nombrar, seducir o incluso aterrizar". La autora hace hincapié en cómo la sociedad manipula al ser humano. Es consciente de la fuerza que detentan hoy en día los Mas Media ( la televisión, internet ) son armas poderosas que alienan al individuo. Por eso la poesía no debe obviar el compromiso ni hacer oídos sordos cuando el mundo camina a la deriva, no debe ser un discurso esnobista, ajeno a la realidad contemporánea. La poesía debe desempolvar el lenguaje violento, agresivo, para desenmascarar las lacras sociales. Ahora lo que importa, lo que debemos poner en juego en el tablero lingüístico son las imágenes que nos impulsan a luchar contrarreloj por la supervivencia. La poesía -según ella- no es un oficio ni una profesión, es una forma de alzar el vuelo, después de incendiar todo lo que nos corrompe o nos vuelve inhumanos. La autora ha participado en diversas acciones a favor de los colectivos más endebles.
http://elarlequindehielo.obolog.com/textos-talleres-literarios-seleccion-marjiatta-gottopo-131414
Marjiatta Gottopo Osorio
http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/18/0171806B.jpg
Preguntarme qué pienso de la poesía es preguntarme dónde y cuándo un poema me salvó y de qué.
Eso ya ilustra que asumo la poesía como un acto desesperado; pienso que sin desconcierto, sin pasión, sin cierta dosis de rabia, sin cierto afán de venganza no existe el poema
Escritora, dibujante, pintora, fotógrafa, esta polifacética mujer nace en Caracas, en 1972. Publica sus primeras caricaturas en la revista de la Fundación Savoy en Caracas, a los diez años. Desde 1991 a 1995 trabaja como guía de museo y coordinadora de eventos en la Fundación Museo Arturo Michelena de Caracas. Entre 1992 y 1995 realiza los estudios de Letras en la Universidad Central de Venezuela y de 2001 a 2003, los de Filosofía en La Laguna.
Ha participado en encuentros poéticos colectivos en prestigiosos centros de arte y cultura de Caracas. Sus poemas han sido editados en numerosas publicaciones: Mujeres de Carne y Verso; Caminar conociendo, en (Las Navas del Marqués) Ávila; Vinalia trippers (en León); Lunula (En Gijón)... Recientemente ha sido invitada a participar en el Encuentro Voces de Extremo, que celebra en Moguer la Fundación Juan Ramón Jiménez. Acaba de concluir su novela Cada minuciosa noche de insomnio.
Esta autora venezolana emigró de Caracas a España en 1993. Su poesía ha sido un sondeo por los problemas sociales que denuncia a corazón abierto, de ahí que se haya comprometido con diversos colectivos como Víctimas del terrorismo o el Pueblo Shajarahui. Su obra denuncia todas aquellas situaciones colectivas o individuales, tanto políticas como sociales, que atentan contra los derechos constitutivos del ser humano. Se trata de una poética que estalla; teas incandescentes, lanzadas para encender la fría sensibilidad del ser humano.
Para ella la poesía es una forma de "devolverle al lenguaje su capacidad de nombrar, seducir o incluso aterrizar". La autora hace hincapié en cómo la sociedad manipula al ser humano. Es consciente de la fuerza que detentan hoy en día los Mas Media ( la televisión, internet ) son armas poderosas que alienan al individuo. Por eso la poesía no debe obviar el compromiso ni hacer oídos sordos cuando el mundo camina a la deriva, no debe ser un discurso esnobista, ajeno a la realidad contemporánea. La poesía debe desempolvar el lenguaje violento, agresivo, para desenmascarar las lacras sociales. Ahora lo que importa, lo que debemos poner en juego en el tablero lingüístico son las imágenes que nos impulsan a luchar contrarreloj por la supervivencia. La poesía -según ella- no es un oficio ni una profesión, es una forma de alzar el vuelo, después de incendiar todo lo que nos corrompe o nos vuelve inhumanos. La autora ha participado en diversas acciones a favor de los colectivos más endebles.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Goethe: El Espíritu de los Tiempos (*)
Fausto:
...lo que llamáis espíritu de los tiempos es en el fondo el propio espíritu de los grandes hombres, en que se reflejan...
/////
Goethe, en 'Fausto' (Acto Único, Escena Primera, Primera Parte)
...lo que llamáis espíritu de los tiempos es en el fondo el propio espíritu de los grandes hombres, en que se reflejan...
/////
Goethe, en 'Fausto' (Acto Único, Escena Primera, Primera Parte)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)