lunes, 8 de octubre de 2012

Mohammed Khaïr-Eddine: Trozos de Nausée Noire (Nausea negra) -3


Mohammed Khaïr-Eddine (Mojammed Jáir-Eddín): Trozos de Nausée Noire (Nausea negra) -3

Mueres mas te acompañaré
por el polvo que te arrastras.
No lograremos los frutos
que estas nuestras miradas
conseguirán resquebrajar.
Caeremos junto al árbol.
Nos daremos a nosotros
ya que nada nos será dado.

Mueres pero sé que serás
un desperdicio primaveral
donde el fruto engordará
hasta la cálida extremidad
de mi mano desprendida
quien siempre te plantará
en el medio de las mareas.
Daremos ese mismo fruto
mas diáfano para el futuro
ya que, nosotros, si, solos,
únicos, nos arrastraremos
hacia el árbol que nos niega.
En su corteza hallaremos
un itinerario misterioso
que estas manos ignoran.

Mueres y estoy desnudo
entre esa yerba insaciable
que me adelgaza y nos afila.
Juntos nos lava de la roca.
Nos arrastramos unánimes
hacia el árbol que tiembla
para recibir la postrimera
gota de tu sangre negra
y dar al futuro ese fruto,
tan extraño, para que hable
en labios de miles y miles
de inocentes asesinados
en nuestra sangre negra.
...

Mohammed Khaïr-Eddine: Trozos de Nausée Noire (*) (Nausea negra) -2


Mohammed Khaïr-Eddine (Mojammed Jáir-Eddín): Trozos de Nausée Noire (Nausea negra) -1

Mi sangre negra mas honda
en tierra y carne del pueblo
preparada para el combate.
Mi sangre contiene mil soles
en el infortunado territorio
donde se envuelve el cielo.
No quiero colores muertos
ni oraciones que se arrastren
por aterrorizados corazones.
Están ustedes aprisionados
entre yo y mi sangre negra.
Responsables de muertes.
Retornados traidoramente
a alguna oscura expresión.
Mi pasado se insubordina
lo mismo que mi estatura.
Fulminantemente. Radical.
Igual al día que reaparece 
goteando negro colorante.
Mi sangre negra. En un cerro.
Los arrastraré por el barro
hecho de mi sangre negra.
Si, si, ustedes y yo mismo, 
antes portadores de mitos.
Mi sangre negra -reiterando-
era como una ardiente leche
de los pechos del desierto.
Y repitiendo: ustedes y yo.
Cual viento irreconciliable.
Dunas y dunas de arena,
eternidades de moléculas,
ahora mismo nos separan.
Porque soy la sangre negra
de una tierra y de un pueblo
sobre los que ustedes van.
Ya es tiempo, ya es la hora
en que el arroyuelo brame,
por haber cargado mucho.
Como una negra serpiente.
Desmigaje piedras y cedros
hacia el mar que lo entiende.
De pie, presente, inmediato.
Ustedes al lado de cadáveres 
por quienes es muy doloroso
mi propio pasado de negro.
Cadáveres cuyos gusanos
todavía no se consumieron.
Yo, precisamente yo, juez.
Juez por haber sido víctima.
Porque ni sangre negrísima
corre en manantial por la tierra
y por el fondo de mi pueblo. 
Únicos testigos fehacientes.
Y mi mismo antaño brotado
de la hondura que lo quebró.
...

(*) Versión libre

domingo, 7 de octubre de 2012

Mohammed Khaïr-Eddine (*): Trozos de Nausée Noire (Nausea negra) -1


Mohammed Khaïr-Eddine (Mojammed Jáir-Eddín): Trozos de Nausée Noire (Nausea negra) -1

Esta versión libre de fragmentos del poemario de Nausée Noire de M. Jáir-Eddín no tiene otro objeto que ejercitarme intentando comprender su poesía y de paso dar a conocer a este poeta africano. Y es que poner aquí a Poe, Lorca, Whitman... es un acto sin mérito alguno. Y hay por ahí gente mas cualificada que yo. Además son de sobra conocidos. Sin embargo citar a poetas de los pueblos pobres es un acto de justicia. Creo yo. En cualquier caso, si alguno quiere leerlo en francés o en la traducción que yo he manejado, es decir en el original, pueden verlo en el libro 'Diwan africano, poetas de expresión francesa' de Rogelio Martínez Furé, Editorial Arte y Literatura, Ciudad de la Habana, 1988. Allí, en las páginas 472, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 480 y 481, podrán comprobar que está sin puntos ni comas, sin mayúsculas que seguro que es como lo publicó el autor en francés. Que quede constancia de este ultraje misericordioso. Si no quiere alguien que lo cite lo borro y santaspascuas. Está en su derecho.

"Esta mañana el sol está pleno de ardor
(en mi pueblo dicen 'calienta de cojones')
y seguro que habrá acabado el invierno.
Ya se olvidaron sueños emplomados,
y los tenebrosos silos donde se olvida
penetrar el alegre ensueño de la utopía.
Planchada mi vida cual camisa nuevecita.
Mi vida lavada de sus estremecimientos,
de sus temores, del devenir existenccial.
Esta mañana el sol recorta en el vidrio
oros verdes jamás esperados por aquí.
Y caen en mis dos manos temblorosas
los higos de las higueras de Berbería
como en concavidades de los peñascos
que alguien dijo que estaban poblados."

....

(*)http://www.bibliomonde.com/auteur/mohamed-khair-eddine-92.html



viernes, 21 de septiembre de 2012

Pablo Neruda: MOLLUSCA GONGORINA (*)



De California traje un múrex espinoso, 
la sílice en sus púas, ataviada con humo 
su erizada apostura de rosa congelada, 
y su interior rosado de paladar ardía 
con una suave sombra de corola carnosa.

Mas tuve una cyprea cuyas manchas cayeron 
sobre su capa, ornando su terciopelo puro 
con círculos quemados de pólvora o pantera, 
y otra llevó en su lomo liso como una copa 
una rama de ríos tatuados en la luna.

Mas la línea espiral, no sostenida 
sino por aire y mar, oh 
escalera, scalaria delicada, 
oh monumento frágil de la aurora 
que un anillo con ópalo amasado 
enrolla deslizando la dulzura.

Saqué del mar, abriendo las arenas, 
la ostra erizada de coral sangriento, 
spondylus, cerrando en sus mitades 
la luz de su tesoro sumergido, 
cofre envuelto en agujas escarlatas, 
o nieve con espinas agresoras.

La oliva grácil recogí en la arena, 
húmeda caminante, pie de púrpura, 
alhaja humedecida en cuya forma 
la fruta endureció su llamarada, 
pulió el cristal su condición marina 
y ovaló la paloma su desnudo.

La caracola del tritón retuvo 
la distancia en la gruta del sonido 
y en la estructura de su cal trenzada 
sostiene el mar con pétalos, su cúpula.

Oh rostellaria, flor impenetrable 
como un signo elevado en una aguja, 
mínima catedral, lanza rosada, 
espada de la luz, pistilo de agua.

Pero en la altura de la aurora asoma 
el hijo de la luz, hecho de luna, 
el argonauta que un temblor dirige, 
que un trémulo contacto de la espuma 
amasó, navegando en una ola 
con su nave espiral de jazminero.

Y entonces escondida en la marea, 
boca ondulante de la mar morada, 
sus labios de titánica violeta, 
la tridacna cerrò como un castillo, 
y allí su rosa colosal devora 
las azules estirpes que la besan:
monasterio de sal, herencia inmóvil 
que encarceló una ola endurecida.

Pero debo nombrar, tocando apenas
oh Nautilus, tu alada dinastía,
la redonda ecuación en que navegas
deslizando tu nave nacarada,
tu espiral geometría en que se funden,
reloj del mar, el nácar y la línea,
y debo hacia las islas, en el viento,
irme contigo, dios de la estructura. 
__________
(*) Del poemario 'Canto general', capítulo 'El gran océano'

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Asociación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Portugal se niegan a reprimir al Pueblo


COMUNICADO(2012SET14)

ASSUNTO: INICIATIVAS CIVICAS

Aproximando-se a realização de iniciativas de carácter cívico, reflexo das medidas anunciadas e expressão deum irrecusável mal-estar transversal a toda a sociedade, como comprovadamente atestam declarações de eminentes personalidades dos diferentes quadrantes políticos e sociais, vimos, por este meio, manifestar a nossa calorosa solidariedade a todos os portugueses que sofrem o peso dos enormes sacrifícios que lhes foram impostos, relembrando que já o fizemos no passado ano de 2011. 

Porque, antes de mais, somos cidadãos sujeitos às mesmas injustas e iníquas medidas, tomadas por aqueles que constitucionalmente estão obrigados a zelar pelo bem comum, a pretexto da reparação de situações em queos penalizados não tiveram qualquer responsabilidade e de que outros foram certamente beneficiários. 

E, porque ser cidadão não se resume apenas à circunstância de estar em sociedade, uma vez que é necessário também participar de algum modo na sua transformação, solidarizamo-nos com todas as iniciativas que, no exercício de um direito de cidadania, afirmem a recusa face a práticas injustas sempre apresentadas sob a capade nobres objetivos, reiteradamente utilizadas para:

"Porque, antes de mais, somos cidadãos sujeitos às mesmas injustas e iníquas medidas"


Enganando e brandindo o medo, apresentar promessas que não se cumprem, como de resto e cadavez mais, insuspeitos concidadãos vão reconhecendo;

Justificar soluções sistematicamente penalizadoras, ancoradas na repetida afirmação de que as opçõessão de irrecusável responsabilidade, quando os factos invariavelmente demonstram o contrário;

Repetir, uma vez mais, o enganoso anúncio de que, aplicados que sejam sacrifícios impostos, a solução está logo ali à frente e, logo de seguida, darem o dito por não dito e, em doses redobradas, penalizarem sempre os mesmos, en quanto outros, cá ou noutras paragens, vão acumulando riqueza sem limite, assim retirada a quem não tem outro bem que não seja essencialmente a remuneração resultante do seutrabalho.

Num momento como este, por todos reconhecido como de extrema gravidade e em que as tensões sociais poderão culminar em justos protestos e outras manifestações de cidadania e indignação constitucionalmente consentidas, importa ainda afirmar que a Associação de Oficiais das Forças Armadas reitera aqui o firme propósito de que, no que de si depender, os militares não serão, nunca, como a Constituição obriga, instrumento de repressão sobre os seus concidadãos que um dia juraram defender, na senda, aliás, de afirmações que no mesmo sentido foram proferidas por Sua Excelência o Chefe do Estado-Maior-General das Forças Armadas.

"importa ainda afirmar que a Associação de Oficiais das Forças Armadas reitera aqui o firme propósito de que, no que de si depender, os militares não serão, nunca, como a Constituição obriga, instrumento de repressão sobre os seus concidadãos"

O Presidente

Manuel Martins Pereira Cracel 

Coronel TPAA

miércoles, 22 de agosto de 2012

Janheinz Jahn (1): El 'símbolo' de la represión estaba en la escuela (*)


Autor: Janheinz Jahn ; Título: Durch afrikanische Türen (1960) by Eugen Diederichs Verlag;  Düsseldorf-koln - Frankfurt (Germany); 279 páginas.

Autor: Janheinz Jahn; título: Africa Puertas Adentro (Hechos, cosas y gentes de África occidental); título del original: Durch afrikanische Türen (1963) - traducción del alemán: Ingeborg S. de Luque; los libros del mirasol; Compañía General Fabril Editora; 252 paginas; Buenos Aires (Argentina)

La fecha del libro, 1960 en alemán y 1963 en castellano, nos explica el subtítulo que dice 'Hechos, cosas y gentes de África occidenal'. Poco después tendría que haber citado paises independientes en concreto. Aquí ya cita a Ghana como país independiente y a su dirigente Kwame Nkrumah. Si bien, en general, aun utiliza el lenguaje colonial nombrando a las regiones o zonas del imperio británico o del frances. Es un libro que hemos leído a menudo. Nos ha enseñado muchas cosas. Lo cual agradecemos a este africanista alemán. Ahora, pasado el tiempo, nos damos cuenta de que su optimismo en un porvenir luminoso de África no se ha llevado a cabo. Los independentistas no han cumplido con su pueblo. Lo han abandonado. Y han traicionado sus ideas dejando el poder real, el ecónomico, en manos de los blancos de siempre. Por eso a la época independiente africana hasta hoy se le ha denominado 'Neocolonialista'.  Es decir: siguen dominando las metrópolis coloniales. De momento.

El autor visita esa zona: Nigeria, Ghana, Camerún... y escribe sus observaciones sobre el paisaje, el paisanaje, la comida, la religión, los transportes, la burocracia, la educación, la política, la cultura, las mujeres, los hombres... Siempre alejado de las rutas turísticas y metido entre las gentes africanas. 

Va sacando también lecciones de vida, de vida personal; por ejemplo: de viaje con un amigo por la Nigeria del Norte les invitó a su casa un hombre influyente; llegó la hora de comer y como las comidas las preparaban con mucho picante y hacía excesivo calor ardían por dentro y por fuera; el señor de la casa les dijo que si querían un baño; a ellos les salió la respuesta que si, como náufrago se agarra a una tabla de salvación; enseguida les preguntó si un baño caliente o frío; a ellos les pareció la pregunta extraña; no obstante contestaron que fría, por supuesto; después, con el paso del tiempo por esas tierras, aprendieron que es mas refrescante un baño de agua caliente o tibia que un baño de agua fría.

Pero traemos a colación este libro por unos párrafos del capítulo titulado 'Educación, con mayúscula'. Y es que, salvando las distancias, a nosotros, nos relataron, en Euskadi, algo similar a lo que cuenta Janheinz Jahn de la educación en la parte francesa. Si bien, tenemos que decir que no sabemos si eso que aquel hombre nos contó fue una orden de la autoridad franquista para todas las Escuelas de Euskadi o solo se refería a aquel pueblo. No lo hemos investigado.

Veamos: 

Llevábamos unos meses dando clase a niños de corta edad en Cestona. Cestona es pueblo de la provincia de Guipuzcoa conocido por su balneario al que acudían (y acudirán)  gentes de alcurnia. Este pueblo está en Valle del Urola. Allí estuvo algún tiempo de médico el escritor Pío Baroja. Bien, pues la Caja de Ahorros organizó una jornadas culturales en el cine de otro pueblo de ese mismo valle, Azcoitia; como dista numerosos kilómetros de Cestona, el banco puso autobuses para llevar a los niños; se acomodaron en los asientos alegres e inquietos; me senté en un asiento; como eran asientos dobles el otro se quedó vacío; y el chofer arrancó el vehículo y el autobús comenzó a rodar; en el asiento vacío se sentó un hombre que se presentó como empleado de la Caja de Ahorros; los niños cantaban; de cuando en cuando había que llamar la atención a algún niño para que no se desmandara.

Este hombre comenzó a hablar de su pueblo, de las virtudes de su pueblo. Me conocía la charla de los ditirambos localistas de memoria. El pueblo es el mejor, el mas famoso, el que mas hoteles tenía, donde mas visitantes acudían... Y fue derivando hacia la escuela, los maestros, los niños, la escuela como edificio, las clases, el respeto al niño, las madres, el amor a los niños, los caseríos, el tratar con cariño a los niños de los caseríos, a los niños de los caseros y a los de la calle, a los del pueblo.

-A los niños hay que tratarlos con cariño, con amor, con respeto, con mucho tacto. ¿Porque usted los tratará con respeto? -me mira.

-Claro.

Y siguió hablando del euskera, de las particularidades del su habla, de la ortografía, que aun no está regulada (por entonces, por 1969 o 1970 mas o menos), del poder de expresión de su idioma, de los escritores que han escrito en euskera y que han tenido sobre todo la mira en la niñez; tratando a los niños con esmero, con devoción, como debería hacer yo.

-Yo los trato con todo cariño.

-Hay que ser consciente de que el niño es como un brote nuevo al que hay que regar, echarle abono; en suma cuidarlo; y ser conciente del mal que se puede hacer a los niños. Y eso es un crimen que merecería ser castigado. Por aquí han pasado maestros rurales (eso de rural me sonó exótico) de todas las clases. En general malos;  a los niños no sabían tratarlos como es debido, se enfadaban por el hecho de hablar vasco; cuando el niño, que solo sabe su idioma, hablaba espontáneamente en idioma materno; y a los que se expresaban sin querer el idioma que hemos mamado los castigaban y al final de la clases alguno se quedaba con el collar de la bolita colgado al cuello. ¿No será usted uno de los aplican ese castigo? Bueno, que digo, si eso ya no se utiliza ese método, creo yo

Me vuelve a mirar. Y yo me atrevo a preguntarle:

-¿Qué es eso del collar con la bolita?

-¿No lo sabe de verdad? ¿No me estará tomando el pelo?

-Si no quiere explicarlo a mi me da igual. Allá usted...

-Ya veo que realmente no tiene idea de eso. Pues verá: como sabe, aquí hablamos euskera y no castellano; pero las clases se dan en castellano porque ustedes, los maestros, no saben el euskera; los niños, por tanto, les cuesta hablar en castellano y  se expresaban en euskera; y para evitar que hablasen en nuestra querida lengua materna se prohibía hacerlo en clase; para que eso fuera efectivo se inventó el collar con la bolita; la tenía por la mañana el maestro en su mesa; si alguien hablaba en euskera se tenía que colocar el collar con la bolita en el cuello; entonces, para quitarse de encima el collar, esa mancha, esa vergüenza, aguzaba el oído para oir al que se pronunciara en euskera; corría a chivarse al maestro con lo cual se veía libre del baldón, del oprobio, de la señal, pues inmediatamente pasaba el ignominioso objeto al acusado; la clase se convertía de ese modo en todos vigilando a todos. Un verdadero infierno.

-¿Al que terminaba con el collar que le ocurría? 

-O le daba una paliza el maestro o se la daba su padre; el padre, con harto dolor de su corazón, lo hacía por el bien de la familia ya que podía ser fichado como rebelde a la dictadura franquista o militante independentista. Y eso conllevaba la represión:  echarlo del trabajo, que la policía lo molestara, palizas en los cuartelillos de la Guardia Civil o la cárcel por cualquier pecata minuta.

-Ya entiendo el por qué siempre me ha estado hablando de que quisiera a los niños, los amara, los tratara bien... De modo que ya me estaba usted hartando porque yo siempre he tratado bien a los niños.

Eso fue lo que nos contaron allá en Cestona, pueblo vasco en el Valle del Urola y este el relato del africanista alemán que completa, creemos, lo que hombre no supo expresar:

"En las regiones ocupadas por los británicos, la enseñanza elemental comienza en idioma autóctono y solo a partir del cuarto año de estudios se agrega el inglés. En las zonas de mandato francés, al igual que antaño en las alemanas, se comienza desde el principio con la lengua europea. Los textos de enseñanza primaria son buenos, y la enseñanza podría resultar amena, pero hay allí un método de tortura que es más eficaz que la regla o el palo para el aprendizaje del idioma francés:

'Tu hablas el fanti, te doy el 'símbolo',
ah, ah, te doy el 'símbolo'.
Tú hablas el agni, te doy el 'símbolo',
ah, ah, te doy el 'símbolo'.

Y todos los que llevan un aro, una cartera de colegio, algunos libros en las manos, caminan, andan, bailan en derredor y le gritan en el oído:

'Tu hablas baulé, te doy el 'símbolo',
ah, ah, te doy el 'símbolo'.

En el umbral está el director y sonríe.

-¡El símbolo! ¿No sabe usted lo que es? Tiene suerte. Es una pesadilla. En la escuela no se puede hablar, no se puede reir, pues siempre se piensa en el 'símbolo'. Se busca, se espía al portador del 'símbolo'. ¿Dónde está? ¿lo tiene este? ¿O ya lo lleva aquel? Debajo de cada taparrabo, en cada cartera escolar para estar metido. Los unos miran con desconfianza a los otros, el 'símbolo' ha envenenado el ambiente, ha viciado el aire, ha helado los corazones. Los inspectores escolares notaron en sus reiteradas visitas que estos 'burros' no trabajaban con  gusto suficiente el idioma de Vaugelas. Nada es mas doloroso que oir que se habla mal la lengua materna...

Se tomó la decisión y se enviaron circulares a todos los rincones de la selva, hasta a la mas chiquitita escuela de aldea. 'Está prohibido hablar la lengua materna dentro de la escuela'. Fue una orden precisa y su alcance estaba bien delimitado, Ese día se creó el 'símbolo', un pedazo de madera, una caja de fósforos vacía..., cualquier cosa, que se entregaba al mejor alumno con la misión de dárselo al primer estudiante que se expresase en idioma propio.

De este modo el primer día de vigencia de la orden y de la aparición del 'símbolo', entró una frialdad particular en el aula. Si bien aun se cantaba al  empezar la clase, ya no se hacía con el mismo entusiasmo, con el mismo brío. Y los recreos, los alegres e impacientemente esperados recreos después de una lección mal sabida, esos recreos que hacían pensar en un telón que se levantase repentinamente, también cambiaron. En lugar de la confusión despreocupada, del retozar, del correr y del alegre pelearse, actos en cuyo ejercicio resulta tan fácil caer en la lengua de los padres para darse ánimos, los alumnos se dividieron en pequeños grupos, solo se atrevían a murmurar palabras en secreto, desconfiando de cualquier compañero que pasara a se sentase inocentemente cerca de ellos. Lo mas sensato era irse inmediatamente. Si uno se permitía dirigirse la palabra en lengua agni, los compañeros sentían miedo y le respondían en francés. A un amigo, en cambio, se le habla sin desconfianza en la propia lengua y se entrega riendo el 'símbolo'.

Por eso, bajo la batuta de los franceses es corriente encontrarse muchachitos de diez años que hablan con corrección el francés y jovencitos acostumbrados desde muy pequeños a pensar en el idioma francés. El severo principio de selección, que solo abre el paso de la escuela superior a los mejores alumnos, aunmenta el rendimiento y acicatea al alumnado. Donde haya chicos en edad escolar, se les verá siempre inclinados con fervor sobre los libros de texto. En el tren que une Lomé con Palimé, viajaban en el mismo coche que un servidor de ustedes dos escolares que se aplicaban incansables, y al ritmo del traqueteo del tren, a aprender una fábula de Lafontaine hasta que se la aprendieron de memoria sin errores. La carrera universitaria en Francia, en París,  es el aliciente que asoma tras los años de intenso trabajo.

El sistema de educación francés para África occidental se basa en la asimilación total de la intelectualidad africana por la cultura francesa, con el propósito de atar cultural y políticamente a Francia a todos aquellos africanos que puedan constituirse en un peligro para el poder de Francia y convertirlos, mediante la escuela y la universidad, en franceses negros, susceptibles de sucumbir a las tentaciones de la vida que se les brinda generosamente en Francia, iniciando brillantes carreras sea en el campo intelectual o en el de la administración, en lugar de regresar a África y dedicarse quizás a fomentar la independencia.

Políticamente, este plan ha fallado. El elevado nivel científico de los africanos residentes en París y apartados de su patria, les brinda el medio de redescubrir África por la vía intelectual. Les ayuda a aquilatar el valor de las tradicionres culturales africanas y a pelear por la libertad de su patria desde su recién adquirida conciencia de si mismos."

Políticamente, añadimos nosotros, el plan tampoco funcionó en Euskadi. Aunque los vascos no hayan logrado su indepencia.

__________
(*) Título nuestro
Foto: Janheinz Jahn

miércoles, 6 de junio de 2012

Iswe Letu: Patatales en la Colina del Horror (*)


Título de la noticia: Patatales untados en la Colina del Horror. Eso ponía. Ni mas ni menos.

Se quedó perplejo ante estas 7 palabras. Parecía un titular de broma, de cachondeo. Consultó su mente el calendario. Para cerciorarse de que no estaba en diciembre. Descarta el Día de los Inocentes. Lo desecha. Estamos a finales de mayo. Seguro. 

-¡Bah! Bobadas a ojo.


Que le tomen el pelo a otro. A él no. Pasó la hoja del periódico. 

Lee: 'la prima de riesgo ha subido casi hasta los 550'. 


La cosa va mal. Muy mal. Todo camina de mal en peor. Hasta los periódicos. 


Lo pensaba al recordar el titular de la portada: 'Patatales untados en la Colina del Horror'. ¡Qué chorrada! Venir a hablarnos, ahora, precisamente ahora, de 'colinas del horror'. No se necesitan colinas, ni oteros, ni cerros, ni lomas... El horror lo tenemos cada día. Ese sí que es un agrio picacho; o mas bien una sierra que te va triturando. Nada mas levantarte. ¿Por qué?: Por el yo (la caridad bien entendida comienza por uno mismo) en paro, por la prima de riesgo (que luego pagaremos entre todos), por el paro, por los hijos en paro, por los parientes en paro, por... No sigue. Para que vengan los periodistas, aquí, a entretenernos con patatas pintadas o untadas o gravadas... y ubérrimas. ¡La madre que los parió! ¡Otros que tal!...¡Hijos de la gran...! 

Estaba indignado, iracundo, rabioso... en fin, de muy mala hostia. Con ganas se quedó de rasgar el diario en mil pedazos. Pero no. Su dinero le había costado. Eurillos que no le sobraban. Llevaba 3 años parado. Además... está el fútbol. ¡La Roja! ¡El Madrid! (Real, por supuesto)... ¡Coño!, también el Barça. Sus hijos eran forofos de él. No todos. Entre sus vástagos, cosa curiosa, hay hinchas del Athletic (de Bilbao, sin duda) Los leones aun rugen en los bosques de Euskadi. Solo vascos, nada de extranjeros.  Españoles de pro. Vascones de la cantera. Resisten. Como su pueblo. Si no hay chuletas que comer... (porque ya el paro comienza a hacer estragos por allí)... comerán patatas. 

¿Patatas? Si, patatas. Su madre las hacia rebozadas. Riquísimas. Las llamaba 'patatas a la importancia'. O, sin tan alta alcurnia, fritas, cocidas, a la riojana...

-¡Joder! ¿pero qué estoy diciendo?

El titular le ha trastornado. Le ha comido el tarro de las esencias intelectuales.

Patatales untados... Aunque si bien lo piensa... Comienzan por ahora a brotar con fuerza los campos de patatas... Tal vez necesiten jornaleros... No es que el titular deje entrever algo de eso, pero lo necesita tanto que... Quizás para cuidar los campos de esa colina del... Jamás había oido ese nombre: 'Colina del Horror'. El nombre se las trae. Da hasta miedo. Sin conocerla le...

Luego, casi de inmediato, se da cuenta que las palabras, tanto escritas como habladas, así porque si, no es para tenerles temor. O son dibujos o son sonidos. No hacen daño físico. No hieren. No derraman sangre... ¿Miedo por eso? No. A los que tienen armas. A esos si. Lo demás, son prejuicios.

Tendría que leer el artículo del periódico para saber lo que dice.  A lo mejor... Lo hará después. Antes se empapará con la lluvia del fútbol: El Madrid (Real, por supuesto), el Barça, el Athletic... ¡Ah!, y La Roja, sobre todo La Roja. El era español, español, español... Por los cuatro costados.

-Ahí semos toos unos.

Sin diferencias. Parados y con trabajo. Ricos y pobres... Sin clases. Como debe de ser. En comunión patriótica. Y respiró hondo. ¡Qué bien se hallaba así!: alegre, dichoso, orgulloso... Y sin patatas que comer...

-Otra vez las patatas. El titular de los cojones. ¡Ya está bien, hostias! Leeré el dichoso artículo

Pasó las hojas hasta la portada. Allí estaba. Constaba de dos partes: una en la portada y la otra al final del diario. 

La primera era una descripción del lugar denominado Colina del Horror. Lugar de gran atractivo turístico. Decían. Sitio rocoso. Con paredes lisas y picachos de muy diferentes formas y tamaños que, en noches de luna llena, proyectaban sombras horribles. Como para helar la sangre al mas bregado. Lugar inhóspito, yermo, desolado.... Pero, decía el artículo, tenía un porvenir luminoso. 

En la segunda parte, al final del periódico, estaba la parte positiva. Efectivamente, allí se podía leer casi en forma de titulares con letras grandes: 


-PONED EN PRÁCTICA VUESTRA IMAGINACIÓN. PINTAD PATATALES UBÉRRIMOS. UNTAD LOS ROQUEDALES DE LA COLINA DEL HORROR. SERÁ UN RECLAMO TURÍSTICO. ESPAÑA OS NECESITA. ACUDID A SALVARLA DE LA CRISIS.

Firmaban el artículo: emPresarios emPrendedores en acción.

Su eslogan: Sin crear emPleos sacaremos a EsPaña de la crisis. Garantizado.

Quedó pensativo. Iba a tirarlo. Empero... lo guardó. A falta de papel higiénico se limpiará el culo con él.
____________________________________________________________________
(*)Fuente original del relato: la palabra Punch. Es una marca de puritos cubanos

P: patata o patatales
U: untar o untados o ubérrimos
N: noticia
C: colina
H: horror


Frase: Titulares de una noticia: patatales untados en la Colina del Horror